Estudios de caso y testimonios

Hacia un modelo de calzado más sostenible y circular - Aitor Boiza Alcázar, AVECAL

Artículo actualizado el

1/14/25

Una industria potente y sostenible

El calzado es una industria de músculo potente. En la Comunidad Valenciana (España), y más concretamente, en la provincia de Alicante, se ubica el grueso de la industria nacional, contribuyendo a la dinamización de la economía de la región.

La industria del calzado es tanto manufacturera como artesanal, una esencia que se combina con un sector en constante evolución tecnológica. También es un sector altamente comprometido con la sostenibilidad, entendida de manera amplia, abarcando a las personas, el medio ambiente y la economía.

Preocupación por el medio ambiente y reducción del desperdicio

Desde hace años, existe una creciente preocupación por los impactos ambientales de las empresas, buscando conocer, evaluar, mejorar y reducir, entre otros, sus impactos en el medio ambiente.

Esta preocupación está estrechamente vinculada con la búsqueda de la reducción del desperdicio a lo largo de la cadena de valor del calzado, y la necesidad de encontrar soluciones para reducirlo y lograr una producción sostenible.

El cambio hacia la economía circular

Un gran paso dado por la industria es el cambio de un modelo lineal de producción a un modelo de economía circular. Este cambio implica transitar hacia un modelo ético, responsable, justo, inclusivo y sostenible.

Un gran paso dado por parte de la industria es el cambio de un modelo lineal de producción o negocio, a un modelo de economía circular, es decir, caminar hacia un modelo ético, responsable, justo, inclusivo y sostenible. Por un lado, el modelo lineal, implicaba unos usos intensivos de recursos naturales, la generación de contaminación que dañaba el medioambiente y amenazaba la biodiversidad, y la contribución al cambio climático. Consiguiendo, una perspectiva económica vulnerable, derivado del agotamiento de recurso. 

Por contra, el modelo de economía circular es un modelo donde se promueve, entre otros, la conservación, la reducción o eliminación de sustancias nocivas, la eficiencia en el uso de los recursos, la valorización y reaprovechamiento de residuos y el ecodiseño, generando un gran beneficio no sólo económico, sino social y ambiental. Se busca, por tanto, un desarrollo que pueda utilizar recursos de forma sostenible, es decir, sin comprometer con ello a las futuras generaciones.

Iniciativas clave para el cambio

El Pacto Verde Europeo, la Estrategia de la Unión Europea para Textiles Sostenibles y Circulares, el Compromiso de Emisiones 0 de la Unión Europea sobre gases de efecto invernadero 2050, el Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (ESPR) de la Unión Europea, la Estrategia para una Economía Circular, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Estrategia Española de Economía Circular alineada con el precitado Pacto Verde EU, son iniciativas cruciales para generar el cambio, así como para fijar el camino hacia la reducción de residuos, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Innovación y optimización para reducir el desperdicio

Por su parte, la investigación en el desarrollo de nuevos materiales, el aprovechamiento al máximo u optimización de los utilizados y la transformación de materiales convertidos en residuos en nueva materia prima, pasa por ser clave para conseguir reducir el desperdicio. Adoptar practicas vinculadas, por ejemplo, al Lean Manufacturing, tendentes al uso óptimo de los recursos, es decir, tratar de identificar y eliminar cualquier actividad o proceso que no añada valor al producto final, implementando además la optimización de los recursos materiales utilizados, puede contribuir a esa reducción del desperdicio.

En definitiva, se trata de “hacer más con menos”.

Otro punto, no menos importante y, que cierra de algún modo el círculo del ciclo de vida de un producto, es la gestión final de los residuos, tanto de los que quedan por medio del camino como el mismo producto al final de su vida útil. Conseguir una óptima gestión de recogida, tratamiento y transformación en nueva materia prima es fundamental para conseguir una circularidad completa en el ciclo de vida del calzado. 

El papel de las entidades y el consumidor

Entidades como el SCRAP de Calzado, junto a otros integrantes de la cadena de valor como las asociaciones sectoriales y los institutos tecnológicos afines a la industria, tratan de dar respuesta y solución no solo a esta última cuestión planteada, sino a todas las relacionadas con conseguir un modelo de industria ético, justo, inclusivo y sostenible. Animando también al consumidor a tomar decisiones conscientes y elegir calzado de calidad, duradero y producido de forma sostenible.

Aitor Boiza Alcázar

Resp. Sostenibilidad y RSC de AVECAL

¿Quieres saber más?
Consulta nuestro blog sobre la lucha contra el desperdicio.

Consultar el blog
Política De PrivacidadTérminos Y Condiciones De Uso